martes, 15 de febrero de 2011

COMENTARIO CUIDAD DE DIOS


TEMA DE LA PELICULA.
CUIDAD DE DIOS.
Esta película es una muestra clara de la realidad, no solo de brasil, si no de muchos países, aun que posee una buena imagen y una buena edición, le encontré un pequeño detalle (ponen música de otros países, y muestran como al gente la disfruta, durante la época de los 60’ y 70’ en brasil se tenia mucho recelo a las tendencias tanto de moda como musicales de otros países, preferían y centralizaban mas sus gustos en lo local), ya volviendo a al realidad, es nostálgico y bastante triste ver como la violencia, la droga, y el dinero son capaces de manipular los llamados entes de control como lo son la policía, los gobernantes(aunque este ultimo no se muestre tan claro), entre otros.
Nos referimos específicamente a Buscapé el espectador consigue comprender y aprender las características más relevantes del mencionado lugar, Buscapé es diferente al resto, destaca por ser un joven tímido y con unas inquietudes poco frecuentes entre la población de "Ciudad de Dios", es muy observador y se pasa horas y horas observando a los niños de su edad, son jóvenes duros y violentos, roban sin cesar y extraño es el día en el que no tienen algún altercado con la policía, una policía corrupta y que se lo piensa dos veces antes de actuar en el barrio.
A través de Buscapé también conocemos a los personajes más importantes de "Ciudad de Dios" entre los cuales resulta imprescindible destacar a Dadinho, un crío de la misma edad que nuestro protagonista que tiene como gran sueño lograr ser el criminal y mafioso más peligroso y respetado de la zona, o a un tal Cabeleira, jefe de una de las bandas más populares, se dedica a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. Cabeleira da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato.
El tiempo pasa y ya en plenos años setenta, Buscapé sigue estudiando con la intención de conseguir llegar a ser un buen fotógrafo, su gran ilusión, pero tener ilusiones en "Ciudad de Dios" no es recomendable, la vida es muy dura y más que intentar ser feliz o sentirse realizado lo que tiene que hacer cualquier persona es luchar por sobrevivir, algo sumamente complicado ya que a la precaria economía hay que añadir la enorme cantidad de asesinatos que se producen.
A finales de los ochenta nuestro protagonista consigue por fin adquirir una cámara de fotos con la cual comenzar a luchar por su gran sueño, pero es una época muy complicada y difícil ya que Dadinho también ha hecho realidad su sueño: a los 18 años es conocido como Zé Pequeno, el narcotraficaficante más temido y respetado de Río, es el amo de "Cuidad de Dios" donde se rigen por la ley que él determina.


lunes, 14 de febrero de 2011

OPERACION JAQUE


COMENTARIO OPERACIÓN JAQUE
La operación jaque se realizo en Colombia, fue una una operación sin precedentes en la historia de operaciones militares, la liberación de Ingrid Betancourt, junto con tres norteamericanos y 11 militares colombianos que  por muchos años fueron  rehenes de las FARC, ha sido una hazaña   perfecta militarmente hablando.
Acá surge un elemento fundamental en la dinámica de la guerra que tiene que ver con los graves problemas de comunicación a las FARC. La sofisticada tecnología que permite ubicar con gran precisión los sitios de donde se emiten señales de comunicaciones hizo que las FARC regresaran a los métodos antiguos, los correos humanos. Esto ha causado una virtual incomunicación de los diversos frentes guerrilleros, situación que fue aprovechada por los militares colombianos para organizar esta operación de rescate.
Dentro de una serie de operaciones militares subsiguientes finaliza una misión humanitaria internacional, con helicópteros disfrazados para recoger a los secuestrados que finalmente se logra con una serie de dificultades. El  impacto social de dicha liberación fue explotado  por los medios de comunicación a nivel nacional y mundial, con el propósito de ver el lado humano de las Fuerzas Armadas de Colombia y ver el lado cruel  de las Fuerzas Armadas,  la bandera perfectamente  utilizada por el gobierno Colombiano  fue la liberación de la Francesa de Ingrid Betancourt, y casi no se tocó el tema de los 3 norteamericanos, se considera que inteligencia norteamericana ayudó a dicho rescate; considerándose también que los norteamericanos eran objetivo consecuente de dicha operación. La opinión internacional aprobó con beneplácito la operación jaque, los medios de comunicación  protestaron, sin embargo la misma sociedad colombiana aprobó  dicha simulación de los canales  de televisión y periodistas,  la cruz roja internacional no se pronunció. Se considera que los Estados Unidos de América país mayor donante de fondos actuó indirectamente para que no pasara a más. Afortunadamente para el gobierno Colombiano y la sociedad esto terminó con un final feliz. Sólo se espera que las FARC liberen al resto de secuestros que lo han anunciado para el mes de julio de este año, el cual se considera poco probable que los guerrilleros puedan hacerlo. Esperamos con ansias el resultado de las negociaciones. 

lunes, 7 de febrero de 2011

UN DIA DE SOL


UN DIA DE SOL
FILOSOFIA CIENCIAS SOCIALES

A. QUE TIPO DE FAMILIA SE PERFILA EN LA PELICULA
Monoparental, Padre soltero viviendo con su hija.

B. RELACION Y COMUNICACIÓN ENTRE PADRE E HIJA.

Se pudo observar que la relación se tornaba un poco fría debido a la falta de la madre, no se vio manifestaciones de cariño entre padre e hija inclusive por la necedad del padre de tratar de reducirle el espacio para que ella practicara el deporte que a ella le gustaba generándose en una pobre comunicación entre padre e hija.

C. CUALES SON LOS ESTEREOTIPOS CULTURALES CON LOS QUE LOS PERSONAJES SE ENFRENTAN.

Normalmente una familia monoparental siempre se da entre una madre e hijos.

El estereotipo que una mujer luche por ser una deportivista destacada y que no es un deporte para las mujeres y que se desarrollado más para los hombres.

D. CUALES SON LOS ESCENARIOS PRESENTADOS:

Familia monoparental

La escuela

El deporte

La amistad

Grupo social

Los medios de comunicación

Estos escenarios nos muestran una actividad de rutina en una familia guatemalteca de clase media baja representado la clásica separación familiar por la falta de uno de los conyugues así como el escenario educativo y la interrelación de los alumnos de que la práctica de los deportes.
La Amistad y el grupo social colaboraron en ayudar al personaje a responsabilizarse en sus estudios y apoyarla en que lograra lo requerido. Los medios de comunicación muestran que una Señorita puede llegar a lograr triunfos nacionales y por ende lograr sus sueños.

E. COMO INTERRELACIONAN LAS INSTITUCIONES DENTRO DE LA HISTORIA.

Como en una vida normal de la sociedad guatemalteca se presentó de una manera excelente esa interacción interinstitucional aunque pobre, el objetivo de mantener y sacar adelante a la juventud y por medio de estas instituciones las cuales al mismo tiempo le dan a la señorita, las oportunidades para triunfar y que las mismas le proporcionen los medios para alcanzar el éxito, es en la familia, la escuela, las relaciones sociales, instituciones extranjeras,

F. COMENTARIO:
Una película cuya característica principal nos muestra la descomposición familiar al vivir un padre con su hija y otra pareja donde no existe una excelente comunicación entre ambos, falta el amo r de una madre, de los hermanos y que precisamente ese amor muchas veces es sustituido por amigos y otros compañeros.  Existe entre todas esta gama de relaciones la tercera en discordia o sea  aunque se apoyan en forma de amistad no es lo mismo que la misma madre; nos muestra que la amistad influye en ciertos cambios emocionales de nuestras actitudes en que la lucha debe ser constante y aunque nuestro ambiente bien marcadas la película nos muestra que cuando una persona define y lucha por sus sueños y metas los logra y los alcanza con éxito

http://prezi.com/xj7pvrcacane/copy-of-individualismo-colectivismo-egoismo/

http://prezi.com/xj7pvrcacane/copy-of-individualismo-colectivismo-egoismo/

http://prezi.com/dcv5efcvjikp/justicia-social/

http://prezi.com/dcv5efcvjikp/justicia-social/

http://prezi.com/tgmzv7iyayod/los-intelectuales/

http://prezi.com/tgmzv7iyayod/los-intelectuales/

RODOLFO: QUIEN PAGA LOS IMPUESTOS

RODOLFO: QUIEN PAGA LOS IMPUESTOS
justicia social
los intelectuales
individualismo

jueves, 3 de febrero de 2011

MARAS Y PANDILLAS, COMUNIDAD Y POLICIA EN CENTROAMERICA


MARAS Y PANDILLAS, COMUNIDAD Y POLICIA EN CENTROAMERICA

El presente análisis sobre la iniciación, organización, modo de operar y consecuencia de las Maras en el área centroamericana pero específicamente en Guatemala es uno de los problemas  que enfrenta el gobierno de Guatemala, que  no  es parte fundamental de la agenda política,  sin embargo este  fenómeno se convierte en u conflicto social en este caso de las republicas de Guatemala, El Salvador y Honduras debido a la incapacidad de los estados involucrados para combatir la violencia juvenil de pandillas. Para adentrarnos de lleno al tema podríamos ver la identidad de las pandillas, que es aquella que les da ciertos rasgos característicos como organización, representación, unidad de mando, frente a sus propios miembros a otras pandillas de igual o menor categoría y dentro de la sociedad en la cual están impregnadas.  Es importante mencionar las actividades  ilícitas que realizan  a partir de la construcción de esa identidad relacionado principalmente con el narcotráfico, secuestros rápidos, asesinatos a mano armada, extorsiones,  trasiego de drogas y consumo, atacas a unidades de trasporte, hechos delictivos de los cuales son acusadas y  también  tratar de proponer algunas alternativas para la solución de dicha problemática.
La mara o pandilla debe de calificarse como una sociedad o familia que pretende satisfacer ciertas necesidades personales  de sus integrantes y sus familias, estos miembros de las pandillas están sumergidos como parte de la desintegración familiar por varios factores, abandono de los padres  de los hogares, falta de educación, valores morales, para mencionar alguno de ellos. Este sentido de pertenencia a una mara atrae a algunos jóvenes que aun no pertenecen a la misma, pero ven en los que ya pertenecen, el sentimiento de hermandad camarería, sin olvidar el espacio que los mareros utilizan para realizar actividades recreativas, delictivas, lucrativas y de mercado. Mientras el territorio donde operan las pandillas da cierto grado de pertenencia, unidad, y defensa con el propósito fundamental de defender hasta con la vida el territorio,  la jerarquía  algo primordial dentro de la organización,  que se gana a través de acciones delictivas y crueldad cometidos en  contra personas o miembros de otras maras, el distintivo de tatuajes, la vestimenta, y el armamento.
La mara o pandilla mantienen actividades, siguen un patrón muy variado de acciones delictivas y que éstas  provocan miedo y terror a la comunidad a la que pertenecen, obligando muchas veces a estos barrios, zonas  a acatar ciertas reglas o leyes impuestas por ellos, los pandilleros realizan trabajos no calificados, las fuentes de ingresos son frecuentemente producto del robo, la venta de droga, el cobro de extorsiones a tiendas, trasporte urbano y extraurbano, impuestos por vivir sin ser molestado por ellos a las residencias. El producto de estas extorsiones son  utilizados para satisfacer y contribuir  a las  necesidades ya que existe gran cantidad de mareros que son padres de  familia y sostén de las mismas.       
La violencia con que se caracteriza una mara o pandilla es parte primordial de la cultura, ellos deben de estar preparados para responder violentamente en cualquier momento para defender su clica, territorio,  identidad,  estos mecanismos de defensa y protección frente a grupos externos aumentan a través de la fuerza y el carácter violento y fortalecen a los grupos, ya que muchos de jóvenes que quieren ingresar se unen a ellos para garantizar su seguridad personal.  Mientras entrar a la pandilla es sencillo, la salida no es un proceso fácil y a menudo aparece como algo atractivo. La mayoría de los pandilleros termina en el cementerio o con largas condenas, otros van dejando atrás su vida como tales. De la misma forma, la curva de la delincuencia y le edad sugiere que la mayor parte de las personas deja delinquir  una vez consolida su transición a la vida adulta. Se enfatiza que gran parte de los exmareros afirma que salir de la mara es una decisión que tomo por su propia cuenta y riesgo. Se puede señalar que la salida de la mara o pandilla se dificulta por varias razonas principales como se menciono anteriormente, el miedo a los pandilleros, la perdida de beneficios adquiridos por la permanencia en el grupo, la falta de apoyo por parte del Estado y el rechazo social existente por parte de la sociedad.
Estos jóvenes que ingresan y luego se convierten en pandilleros y que posteriormente manifiestan no querer pertenecer a dichas pandillas  algunos han logrado salir con vida, sin embargo la reinserción a la sociedad es  un verdadero calvario, debido al rechazo  de la sociedad, ya  que se les considera una verdadera amenaza para la sociedad, la discriminación,  la persecución policial por haber pertenecido a  una pandilla. La policía nacional civil de los países centroamericanos afectados por las maras en un porcentaje importante apuesta por medidas de tipo represivo ante este fenómeno, sin embargo,  en un  porcentaje aun mayor apuesta por políticas preventivas de carácter social, porque está conciente de las barreras que existe entre pandillas y las fuerzas de seguridad.
La población muestra un clima bastante generalizado de insatisfacción con la labor policial y una percepción de corrupción en sus filas . la policía no actúa contra las pandillas y cuando lo hace, no coordina sus actividades con la comunidad. Se dan casos en que la policía y otras autoridades pagan a estas agrupaciones para la realización de trabajo o favores al igual que en el resto de la región. Además de los pagos, los pandilleros o mareros activos señalan otros vínculos con la policía y se registran  valores similares con sus particularidades por país.
Las maras con mayor relevancia y antagonismos originan en la división de dos grandes grupos a partir de conflictos relacionados con territorios y venganzas. Dentro las mas sanguinarias se mencionan  Mara Salvatrucha y Mara 18  que han venido teniendo disputas desde hace muchos años, con relación al territorio y  a hechos delictivos cometidos. 
Por ultimo queremos ver el papel que desempeña la mujer integrante de una mara  ya que es una opción mas atractiva que los varones, posiblemente esto derive de un modelo patriarcal de familia, interpretación forzada por la visión que las mareras evidencias de la familia como un espacio afectivo de protección.  El sentimiento de identidad a pertenecer a una mara provoca dejar pasar oportunidades para dedicarse a proyectos personales, sola una pequeña minoría no esta dispuesta a salirse de la pandilla. La mujer dentro de las pandillas únicamente es utilizada para ser madre, compañera, muchas utilizada para ser portadora de mensajes y para el cobro de las extorsiones, no desempeña un papel preponderante en las maras.
Es obligación del estado ponerle mas atención a este fenómeno que cada día que pasa agrava a la sociedad donde opera, si el Estado involucrado no ataca los factores sociales, económicos, políticos, culturales se avizora un escenario poco alentador para la sociedad involucrada.




miércoles, 2 de febrero de 2011

EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO.


EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO.



El problema social del indio tal como lo describe su autor nos confirma que no es un tema nuevo, sino al contrario que data desde muchos años, incluso antes de la venida de los españoles, a partir de esa época se agrava mas la situación del indio en Guatemala, se cree que con una sangre nueva proveniente de Europa específicamente la alema con el cruce del indio, mejoraría la situación,   relaciona un poder con una civilización muy distinta y por consiguiente el indio sigue siendo olvidado con el recorrer de los gobiernos que se mantienen en el poder por  periodos. La tesis hace un recorrido cronológico de la forma del comportamiento del indio, la sociedad en que se desenvuelve, la higiene en el medio que le rodea, sus costumbres y tradiciones que aun persisten, su religión a pesar de la imposición de la católica  impuesta por los Españoles, las enfermedades que en aquella época y que en la actualidad aun persisten en zonas marginadas del interior de la república por la falta de servicios públicos que deberían de subsanar las enfermedades, la educación que por su misma etiquetación de ser poco inteligente no se dio en esa época, y que en la actualidad se esta tratando de subsanar este tema, en fin el autor expone un sin fin de problemas que han hecho, y persiste que el indio aun permanezca aislado con pocas oportunidades para ocupar puestos de elección popular y puestos administrativos en los diferentes gobiernos.
Sin embargo el autor señala también que esto podría cambiar, dándole al indio las herramientas para educación, salud, vivienda,  fuentes de trabajo, una legislación que favorezca o que incluya la participación del indígena, debemos hacer conciencia en ellos que sus costumbres, lengua, raza, creencia, no es diferente, no perderán identidad, ya que representa una cultura o civilización pasada y no son diferentes a los ladinos o mestizos. Son momentos históricos distintos y que el ser humano lucha por alcanzar una vida mejor. Para construir esa socio grafía indígena y encausarlos debemos remontarnos a tiempos pasados, la colonia, hasta traerlos a nuestros días, la sociedad ha cambiado en virtud que ya no solo el hombre se encarga del trabajo duro y la mujer de la actividad en la casa, educarlos para que ya no exista el maltrato físico a la mujer, y acatar las conclusiones del autor,  evitar que hayan uniones de hecho entre indígenas que no hayan cumplido con la mayoría de edad como lo establece el Código Civil Guatemalteco, su civilización se caracterizo por sentidos intelectuales, industriales y morales.

Guatemala es un país privilegiado, no solo por su ubicación geográfica, sino por su clima, aguas y manantiales, vegetales alimenticios, tierra fértil, sin embargo esto no ha evitado que el indio viva en condiciones de calamidad y miseria.  Según el  Miguel Ángel Asturias, el indio no  ha tenido  cambios, sigue una civilización pasada, es poco afectuoso, incluso cruel en sus relaciones familiares, poco sensible, utilitarista, mentalidad relativamente escasa y voluntad nula, comprensión lenta, silencioso, calculador y ve con los ojos helados de malicia. Tiene aptitudes para abogado, político, militar y agricultor, debido a que tiene notable facilidad para imitar, lo que lo identifica como una raza inferior porque es incapaz de crear. Esto a la larga  demuestra científicamente que no es cierto, ya que si al indio se le educa, se le alimenta, se le da un trato justo, dotándole de insumos necesarios y básicos, se puede esperar mucho de ellos.

Desde mi particular punto de vista es importante considerar que Miguel Ángel Asturias, cuando la escribió existía en Guatemala la discriminación y el racismo era el tema de moda, eésta tesis fue escrita medio en burla y medio en serio, y ciertamente escupe barbaridades para burlarse más de sus examinadores que de la raza a la que califica de “inferior”. Cómo pudo estar hablando en serio al describir al indio así: “El cabello es de firme color negro, espinudo, como se le llama vulgarmente, y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia delante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha”. En realidad nuestro autor estaba caricaturizando los estereotipos que manejaban los mestizos ladinos de entonces para referirse a la raza esclavizada que llevaban en la sangre.  “También es notable su facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores) gracias a esa facilidad es hábil para la arquitectura y el dibujo; pero es incapaz de crear”, o cuando expresa su tesis de traer alemanes a mezclarse con las mujeres indígenas para que los hijos sean bellos, grandes y fuertes. O, peor aún, arremete contra la raza oriental, si en la actualidad vivera el Abogado Miguel Ángel Asturias se diera cuenta que la raza amarilla o chinos son una potencia mundial superando a muchas otras civilizaciones de abolengo, lo curioso de esta tesis es que en ningún momento atacó a la raza negra.

Para finalizar, es importante conocer sobre la pronunciación de los indios intelectuales en Guatemala, creo que han callado por el desconocimiento de ésta tesis, que podría generar mucha polémica especialmente para los estudiantes indios que acuden a la universidad, la pregunta aquí sería. ¿Lo seguirán viendo como el premio Nobel de literatura, ó como uno de los más acérrimos discriminadores de los indios?


LA DIMENSION PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA


LA DIMENSION PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA

En Guatemala la población mayoritaria antes de la venida de los españoles hasta nuestros días es la raza indígena, debido a que históricamente  los indígenas ya existían como pueblos, con una organización con costumbres ancestrales y  con su propia religión, según la historia aunque con deficiencias en su estructura y organización como es natural, pero ya la tenían. De esto se deduce o nace una nueva raza que estaba conformada por el cruce de los españoles con mujeres indígenas y que posteriormente se le llama mestizo, o que se considera que no es maya. Sin embargo esto hoy en día no es la mayoría, sin embargo con el pasar del tiempo se puede decir que la raza que domina en su gran mayoría los tres poderes del estado, actualmente, ya que la presidencia no la ocupa un indígena, en el congreso es un 1% la representatividad en los cargos públicos es escasa la participación de ellos .
Los no mayas o los mestizos han tendido mas oportunidades para educarse, y como consecuencia de ello poderse desempeñarse en cargos públicos y de elección popular. Sin embargo esto ha cambiado desde hace unos 15 años atrás, debido a que el maya o indígena ha manifestado su interés de realizar cambios significativos. El enfrentamiento armado, las pocas oportunidades del indígena de realizar estudios, los movimientos sociales indígenas a nivel latinoamericano,   ayudó al indígena a tener otra visión, y ya no se concretó a realizar las tareas que describe en su tesis el escritor Miguel Ángel Asturias “Que el indio solo sirve para actividades de agricultura, para labrar la tierra que no se le de educación”,  sino que todo lo contrario al indio debe de educársele con la finalidad de cambiarlo de no seguir como esclavo, sino hacerlo hombre libre, de rudo a inteligente.
No es necesario que vengan razas extraterrestres o de Europa para venir a resolver los problemas del indio, no se necesita sangre nueva, si no todo lo contrario el estado de Guatemala como lo reza la Constitución Política de la
Republica  velará por la vida la educación y el  bien común, en ese orden de prioridades y que la educación sea igual para todos y  no solo para los no mayas o ladinos, o como ellos quieran llamarse.
Se esperan cambios mas significativos en el campo político, social, cultural, ya que la Constitución Política de la Republica reconoce a los indígenas  por su cosmovisión, por sus idiomas, por sus trajes, han tenido participación en el tema mundial de derechos humanos, los inclusión  en los acuerdos de paz, la participación de una indígena en el Premio Nobel de la paz, miembros en la Organización Internacional del Trabajo, representantes en el campo político como Diputados, Alcaldes Municipales, Ministros de Estado, miembros de Organizaciones de Derechos Humanos en países extranjeros, participación en el campo de la música, la pintura, la música, el arte, el periodismo, la locución, militares, entonces es discutible y se refuta lo que Miguel Ángel Asturias describía en 1923 sobre las características intelectuales  del indio, aunque es de aceptar que tenia razón al describirlos por sus rasgos físicos, su carácter y su terquedad .  
Actualmente en Guatemala se reconocen a los Mayas, Garifunas, Xincas  y los ladinos, sin embargo como se describe a estas etnias o razas siempre ha habido una lucha para querer ser protagonistas de la transformación del indígena, sin embargo  a pesar de querer ser una sola fuerza maya siempre, históricamente se han tenido una diversidad de conflictos, por la tierra, el idioma,  las costumbres,  tradiciones. Nunca desde la antigüedad hasta nuestros días se han puesto deacuerdo para lograr sus objetivos, sin embargo ya se han visto cambio significativos, lo que se espera que algún día Guatemala alcanzará el sueño de construir la Nación Estado, es un objetivo que llevara algunos años y que se pronostica incierta sin embargo, el tiempo nos dará la razón.
Otros de los aspectos que debería de abordarse son los movimientos indígenas mundiales, y que han tenido una influencia positiva para Guatemala, países como México, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Perú han luchado cada uno en sus respectivos países por el reconocimiento a nivel internacional de sus frentes de lucha, sus objetivos igual que los indígenas  en Guatemala  siempre apuntan ha un objetivo común. La discriminación por parte de la raza no maya en el caso de Guatemala, la lucha por su identidad, por el uso y tenencia de la tierra que según sus tradiciones a ellos pertenece, por su cultura, por las tradiciones, sus trajes, su idioma, y por lo mas esencial por la educación como un derecho constitucional a que todos tenemos. Se espera que para el futuro cambios radicales, posiblemente un presidente de la republica de raza indígena, un congreso con mayor representatividad indígena, cargos de elección popular indígenas, y  como guatemaltecos debemos de aceptarlos, porque partiendo de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística  del año 2007, el 85% de Guatemaltecos son indígenas, el 10% mestizos, y 5 % raza extranjera.

chodos: Consecuencia de las maras Tte. Cnel. Chitay

chodos: Consecuencia de las maras Tte. Cnel. Chitay: "ASPECTOS NOTABLES EN LA PELICULA DE LAS MARASIdentitario:Las maras se identifican primeramente con: 1. Se identifican a qu..."

lunes, 31 de enero de 2011

Consecuencia de las maras Tte. Cnel. Chitay

ASPECTOS NOTABLES EN LA PELICULA DE LAS MARAS
Identitario:
Las maras se identifican primeramente con:
1.    Se identifican a que mara pertenece.
2.    Atacar en colectividad.
3.    La vestimenta.
4.    Tatuajes.
5.    Cortes de pelo extravagantes.
6.    Lenguaje críptico, que es una mezcla del idioma español con ingles.
7.    Rayar paredes.
8.    Siempre caminan en grupo.
9.    Consumen drogas.
10. Hacen señales de mano.
11. Tienen sus propias reglas.
12. Violar o salirse de una mara es una sentencia de muerte asegurada.
Método de iniciación:
El sentido de pertenencia a lo nuevo por conocer, a una supuesta hermandad, a una identidad de que si el marero tiene o consigue un bien, por cualquier medio debe y tiene que compartir esto, con los demás miembros. Este sentido de pertenencia de hermandad, identidad y compañerismo  no lo encuentran en cualquier organización, incluyendo a quienes pertenecen a una religión o iglesia.
Sed puede indicar que un método de iniciación tiene un denominador común, la insatisfacción de necesidades primordiales, falta de educación, emigración de jóvenes del país del norte, desintegración familiar, falta de empleo, deserción escolar, hace que la mayoría de jóvenes pandilleros se integran a una mara, con el propósito fundamental de cometer hechos ilícitos, para la satisfacción de sus necesidades.   
Relación de genero hombre y  mujer:
Como una costumbre en la sociedad salvadoreña, la mujer es una fuente de trabajo, mientras que el hombre en una gran parte se queda en el hogar cuidando los niños, esto sucede en la clase social media baja, en este caso especial no existe distinción de genero quienes integran una pandilla, son tratadas igual que el hombre y muchas veces son utilizadas como un objeto sexual y satisfactor de necesidades para las pandillas.zapeta2011@gmail.com