miércoles, 2 de febrero de 2011

LA DIMENSION PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA


LA DIMENSION PLURICULTURAL Y MULTIETNICA DE GUATEMALA

En Guatemala la población mayoritaria antes de la venida de los españoles hasta nuestros días es la raza indígena, debido a que históricamente  los indígenas ya existían como pueblos, con una organización con costumbres ancestrales y  con su propia religión, según la historia aunque con deficiencias en su estructura y organización como es natural, pero ya la tenían. De esto se deduce o nace una nueva raza que estaba conformada por el cruce de los españoles con mujeres indígenas y que posteriormente se le llama mestizo, o que se considera que no es maya. Sin embargo esto hoy en día no es la mayoría, sin embargo con el pasar del tiempo se puede decir que la raza que domina en su gran mayoría los tres poderes del estado, actualmente, ya que la presidencia no la ocupa un indígena, en el congreso es un 1% la representatividad en los cargos públicos es escasa la participación de ellos .
Los no mayas o los mestizos han tendido mas oportunidades para educarse, y como consecuencia de ello poderse desempeñarse en cargos públicos y de elección popular. Sin embargo esto ha cambiado desde hace unos 15 años atrás, debido a que el maya o indígena ha manifestado su interés de realizar cambios significativos. El enfrentamiento armado, las pocas oportunidades del indígena de realizar estudios, los movimientos sociales indígenas a nivel latinoamericano,   ayudó al indígena a tener otra visión, y ya no se concretó a realizar las tareas que describe en su tesis el escritor Miguel Ángel Asturias “Que el indio solo sirve para actividades de agricultura, para labrar la tierra que no se le de educación”,  sino que todo lo contrario al indio debe de educársele con la finalidad de cambiarlo de no seguir como esclavo, sino hacerlo hombre libre, de rudo a inteligente.
No es necesario que vengan razas extraterrestres o de Europa para venir a resolver los problemas del indio, no se necesita sangre nueva, si no todo lo contrario el estado de Guatemala como lo reza la Constitución Política de la
Republica  velará por la vida la educación y el  bien común, en ese orden de prioridades y que la educación sea igual para todos y  no solo para los no mayas o ladinos, o como ellos quieran llamarse.
Se esperan cambios mas significativos en el campo político, social, cultural, ya que la Constitución Política de la Republica reconoce a los indígenas  por su cosmovisión, por sus idiomas, por sus trajes, han tenido participación en el tema mundial de derechos humanos, los inclusión  en los acuerdos de paz, la participación de una indígena en el Premio Nobel de la paz, miembros en la Organización Internacional del Trabajo, representantes en el campo político como Diputados, Alcaldes Municipales, Ministros de Estado, miembros de Organizaciones de Derechos Humanos en países extranjeros, participación en el campo de la música, la pintura, la música, el arte, el periodismo, la locución, militares, entonces es discutible y se refuta lo que Miguel Ángel Asturias describía en 1923 sobre las características intelectuales  del indio, aunque es de aceptar que tenia razón al describirlos por sus rasgos físicos, su carácter y su terquedad .  
Actualmente en Guatemala se reconocen a los Mayas, Garifunas, Xincas  y los ladinos, sin embargo como se describe a estas etnias o razas siempre ha habido una lucha para querer ser protagonistas de la transformación del indígena, sin embargo  a pesar de querer ser una sola fuerza maya siempre, históricamente se han tenido una diversidad de conflictos, por la tierra, el idioma,  las costumbres,  tradiciones. Nunca desde la antigüedad hasta nuestros días se han puesto deacuerdo para lograr sus objetivos, sin embargo ya se han visto cambio significativos, lo que se espera que algún día Guatemala alcanzará el sueño de construir la Nación Estado, es un objetivo que llevara algunos años y que se pronostica incierta sin embargo, el tiempo nos dará la razón.
Otros de los aspectos que debería de abordarse son los movimientos indígenas mundiales, y que han tenido una influencia positiva para Guatemala, países como México, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Perú han luchado cada uno en sus respectivos países por el reconocimiento a nivel internacional de sus frentes de lucha, sus objetivos igual que los indígenas  en Guatemala  siempre apuntan ha un objetivo común. La discriminación por parte de la raza no maya en el caso de Guatemala, la lucha por su identidad, por el uso y tenencia de la tierra que según sus tradiciones a ellos pertenece, por su cultura, por las tradiciones, sus trajes, su idioma, y por lo mas esencial por la educación como un derecho constitucional a que todos tenemos. Se espera que para el futuro cambios radicales, posiblemente un presidente de la republica de raza indígena, un congreso con mayor representatividad indígena, cargos de elección popular indígenas, y  como guatemaltecos debemos de aceptarlos, porque partiendo de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística  del año 2007, el 85% de Guatemaltecos son indígenas, el 10% mestizos, y 5 % raza extranjera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario