MARAS Y PANDILLAS, COMUNIDAD Y POLICIA EN CENTROAMERICA
El presente análisis sobre la iniciación, organización, modo de operar y consecuencia de las Maras en el área centroamericana pero específicamente en Guatemala es uno de los problemas que enfrenta el gobierno de Guatemala, que no es parte fundamental de la agenda política, sin embargo este fenómeno se convierte en u conflicto social en este caso de las republicas de Guatemala, El Salvador y Honduras debido a la incapacidad de los estados involucrados para combatir la violencia juvenil de pandillas. Para adentrarnos de lleno al tema podríamos ver la identidad de las pandillas, que es aquella que les da ciertos rasgos característicos como organización, representación, unidad de mando, frente a sus propios miembros a otras pandillas de igual o menor categoría y dentro de la sociedad en la cual están impregnadas. Es importante mencionar las actividades ilícitas que realizan a partir de la construcción de esa identidad relacionado principalmente con el narcotráfico, secuestros rápidos, asesinatos a mano armada, extorsiones, trasiego de drogas y consumo, atacas a unidades de trasporte, hechos delictivos de los cuales son acusadas y también tratar de proponer algunas alternativas para la solución de dicha problemática.
La mara o pandilla debe de calificarse como una sociedad o familia que pretende satisfacer ciertas necesidades personales de sus integrantes y sus familias, estos miembros de las pandillas están sumergidos como parte de la desintegración familiar por varios factores, abandono de los padres de los hogares, falta de educación, valores morales, para mencionar alguno de ellos. Este sentido de pertenencia a una mara atrae a algunos jóvenes que aun no pertenecen a la misma, pero ven en los que ya pertenecen, el sentimiento de hermandad camarería, sin olvidar el espacio que los mareros utilizan para realizar actividades recreativas, delictivas, lucrativas y de mercado. Mientras el territorio donde operan las pandillas da cierto grado de pertenencia, unidad, y defensa con el propósito fundamental de defender hasta con la vida el territorio, la jerarquía algo primordial dentro de la organización, que se gana a través de acciones delictivas y crueldad cometidos en contra personas o miembros de otras maras, el distintivo de tatuajes, la vestimenta, y el armamento.
La mara o pandilla mantienen actividades, siguen un patrón muy variado de acciones delictivas y que éstas provocan miedo y terror a la comunidad a la que pertenecen, obligando muchas veces a estos barrios, zonas a acatar ciertas reglas o leyes impuestas por ellos, los pandilleros realizan trabajos no calificados, las fuentes de ingresos son frecuentemente producto del robo, la venta de droga, el cobro de extorsiones a tiendas, trasporte urbano y extraurbano, impuestos por vivir sin ser molestado por ellos a las residencias. El producto de estas extorsiones son utilizados para satisfacer y contribuir a las necesidades ya que existe gran cantidad de mareros que son padres de familia y sostén de las mismas.
La violencia con que se caracteriza una mara o pandilla es parte primordial de la cultura, ellos deben de estar preparados para responder violentamente en cualquier momento para defender su clica, territorio, identidad, estos mecanismos de defensa y protección frente a grupos externos aumentan a través de la fuerza y el carácter violento y fortalecen a los grupos, ya que muchos de jóvenes que quieren ingresar se unen a ellos para garantizar su seguridad personal. Mientras entrar a la pandilla es sencillo, la salida no es un proceso fácil y a menudo aparece como algo atractivo. La mayoría de los pandilleros termina en el cementerio o con largas condenas, otros van dejando atrás su vida como tales. De la misma forma, la curva de la delincuencia y le edad sugiere que la mayor parte de las personas deja delinquir una vez consolida su transición a la vida adulta. Se enfatiza que gran parte de los exmareros afirma que salir de la mara es una decisión que tomo por su propia cuenta y riesgo. Se puede señalar que la salida de la mara o pandilla se dificulta por varias razonas principales como se menciono anteriormente, el miedo a los pandilleros, la perdida de beneficios adquiridos por la permanencia en el grupo, la falta de apoyo por parte del Estado y el rechazo social existente por parte de la sociedad.
Estos jóvenes que ingresan y luego se convierten en pandilleros y que posteriormente manifiestan no querer pertenecer a dichas pandillas algunos han logrado salir con vida, sin embargo la reinserción a la sociedad es un verdadero calvario, debido al rechazo de la sociedad, ya que se les considera una verdadera amenaza para la sociedad, la discriminación, la persecución policial por haber pertenecido a una pandilla. La policía nacional civil de los países centroamericanos afectados por las maras en un porcentaje importante apuesta por medidas de tipo represivo ante este fenómeno, sin embargo, en un porcentaje aun mayor apuesta por políticas preventivas de carácter social, porque está conciente de las barreras que existe entre pandillas y las fuerzas de seguridad.
La población muestra un clima bastante generalizado de insatisfacción con la labor policial y una percepción de corrupción en sus filas . la policía no actúa contra las pandillas y cuando lo hace, no coordina sus actividades con la comunidad. Se dan casos en que la policía y otras autoridades pagan a estas agrupaciones para la realización de trabajo o favores al igual que en el resto de la región. Además de los pagos, los pandilleros o mareros activos señalan otros vínculos con la policía y se registran valores similares con sus particularidades por país.
Las maras con mayor relevancia y antagonismos originan en la división de dos grandes grupos a partir de conflictos relacionados con territorios y venganzas. Dentro las mas sanguinarias se mencionan Mara Salvatrucha y Mara 18 que han venido teniendo disputas desde hace muchos años, con relación al territorio y a hechos delictivos cometidos.
Por ultimo queremos ver el papel que desempeña la mujer integrante de una mara ya que es una opción mas atractiva que los varones, posiblemente esto derive de un modelo patriarcal de familia, interpretación forzada por la visión que las mareras evidencias de la familia como un espacio afectivo de protección. El sentimiento de identidad a pertenecer a una mara provoca dejar pasar oportunidades para dedicarse a proyectos personales, sola una pequeña minoría no esta dispuesta a salirse de la pandilla. La mujer dentro de las pandillas únicamente es utilizada para ser madre, compañera, muchas utilizada para ser portadora de mensajes y para el cobro de las extorsiones, no desempeña un papel preponderante en las maras.
Es obligación del estado ponerle mas atención a este fenómeno que cada día que pasa agrava a la sociedad donde opera, si el Estado involucrado no ataca los factores sociales, económicos, políticos, culturales se avizora un escenario poco alentador para la sociedad involucrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario