EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO.
El problema social del indio tal como lo describe su autor nos confirma que no es un tema nuevo, sino al contrario que data desde muchos años, incluso antes de la venida de los españoles, a partir de esa época se agrava mas la situación del indio en Guatemala, se cree que con una sangre nueva proveniente de Europa específicamente la alema con el cruce del indio, mejoraría la situación, relaciona un poder con una civilización muy distinta y por consiguiente el indio sigue siendo olvidado con el recorrer de los gobiernos que se mantienen en el poder por periodos. La tesis hace un recorrido cronológico de la forma del comportamiento del indio, la sociedad en que se desenvuelve, la higiene en el medio que le rodea, sus costumbres y tradiciones que aun persisten, su religión a pesar de la imposición de la católica impuesta por los Españoles, las enfermedades que en aquella época y que en la actualidad aun persisten en zonas marginadas del interior de la república por la falta de servicios públicos que deberían de subsanar las enfermedades, la educación que por su misma etiquetación de ser poco inteligente no se dio en esa época, y que en la actualidad se esta tratando de subsanar este tema, en fin el autor expone un sin fin de problemas que han hecho, y persiste que el indio aun permanezca aislado con pocas oportunidades para ocupar puestos de elección popular y puestos administrativos en los diferentes gobiernos.
Sin embargo el autor señala también que esto podría cambiar, dándole al indio las herramientas para educación, salud, vivienda, fuentes de trabajo, una legislación que favorezca o que incluya la participación del indígena, debemos hacer conciencia en ellos que sus costumbres, lengua, raza, creencia, no es diferente, no perderán identidad, ya que representa una cultura o civilización pasada y no son diferentes a los ladinos o mestizos. Son momentos históricos distintos y que el ser humano lucha por alcanzar una vida mejor. Para construir esa socio grafía indígena y encausarlos debemos remontarnos a tiempos pasados, la colonia, hasta traerlos a nuestros días, la sociedad ha cambiado en virtud que ya no solo el hombre se encarga del trabajo duro y la mujer de la actividad en la casa, educarlos para que ya no exista el maltrato físico a la mujer, y acatar las conclusiones del autor, evitar que hayan uniones de hecho entre indígenas que no hayan cumplido con la mayoría de edad como lo establece el Código Civil Guatemalteco, su civilización se caracterizo por sentidos intelectuales, industriales y morales.
Guatemala es un país privilegiado, no solo por su ubicación geográfica, sino por su clima, aguas y manantiales, vegetales alimenticios, tierra fértil, sin embargo esto no ha evitado que el indio viva en condiciones de calamidad y miseria. Según el Miguel Ángel Asturias, el indio no ha tenido cambios, sigue una civilización pasada, es poco afectuoso, incluso cruel en sus relaciones familiares, poco sensible, utilitarista, mentalidad relativamente escasa y voluntad nula, comprensión lenta, silencioso, calculador y ve con los ojos helados de malicia. Tiene aptitudes para abogado, político, militar y agricultor, debido a que tiene notable facilidad para imitar, lo que lo identifica como una raza inferior porque es incapaz de crear. Esto a la larga demuestra científicamente que no es cierto, ya que si al indio se le educa, se le alimenta, se le da un trato justo, dotándole de insumos necesarios y básicos, se puede esperar mucho de ellos.
Desde mi particular punto de vista es importante considerar que Miguel Ángel Asturias, cuando la escribió existía en Guatemala la discriminación y el racismo era el tema de moda, eésta tesis fue escrita medio en burla y medio en serio, y ciertamente escupe barbaridades para burlarse más de sus examinadores que de la raza a la que califica de “inferior”. Cómo pudo estar hablando en serio al describir al indio así: “El cabello es de firme color negro, espinudo, como se le llama vulgarmente, y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia delante, a la altura del frontal. Recuerda una brocha”. En realidad nuestro autor estaba caricaturizando los estereotipos que manejaban los mestizos ladinos de entonces para referirse a la raza esclavizada que llevaban en la sangre. “También es notable su facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores) gracias a esa facilidad es hábil para la arquitectura y el dibujo; pero es incapaz de crear”, o cuando expresa su tesis de traer alemanes a mezclarse con las mujeres indígenas para que los hijos sean bellos, grandes y fuertes. O, peor aún, arremete contra la raza oriental, si en la actualidad vivera el Abogado Miguel Ángel Asturias se diera cuenta que la raza amarilla o chinos son una potencia mundial superando a muchas otras civilizaciones de abolengo, lo curioso de esta tesis es que en ningún momento atacó a la raza negra.
Para finalizar, es importante conocer sobre la pronunciación de los indios intelectuales en Guatemala, creo que han callado por el desconocimiento de ésta tesis, que podría generar mucha polémica especialmente para los estudiantes indios que acuden a la universidad, la pregunta aquí sería. ¿Lo seguirán viendo como el premio Nobel de literatura, ó como uno de los más acérrimos discriminadores de los indios?
No hay comentarios:
Publicar un comentario